lunes, 24 de agosto de 2020

Civilización Maya

CULTURA MAYA



Los mayas crearon el sistema de escritura más completo de la América precolombina.
Cultura maya

La cultura o civilización maya fue la desarrollada por uno de los más destacados pueblos mesoamericanos precolombinos, cuyos inicios se rastrean desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente y sus últimos vestigios hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la Conquista de América.

Los mayas se desarrollaron en diversos aspectos, logrando el único sistema de escritura completo de toda la América precolombina, y dejando un legado importante en materia artística, arquitectónica, matemática, astronómica y ecológica.

Durante su apogeo, los mayas fueron la cultura dominante en la región, abarcando casi en su totalidad el territorio mesoamericano y manteniendo relaciones muy dinámicas con las otras culturas locales, como los olmecas o los mixtecos. A continuación, y a modo de resumen, explicamos las características más destacadas de la civilización de los mayas.

Ver además: Civilización micénica



Ubicación de los mayasLos mayas llegaron a expandirse en la totalidad de la península de Yucatán.

Los pueblos mayas surgieron en el continente mesoamericano, considerado una de las seis cunas de la humanidad, y llegaron a expandirse a lo largo de un territorio que abarca, hoy en día, el sureste de México y el norte de Centroamérica: la totalidad de la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como el occidente de Honduras y El Salvador.

Historia de la cultura maya

La historia de la civilización maya es extensa: casi 3500 años de duración. Por ello se la suele dividir en tres grandes períodos:
Preclásico. El que va de 2000 a.C. a 250 d. C., durante el cual se dan los primeros vestigios del pueblo maya y los asentamientos lentamente se convierten en las primeras grandes ciudades de la región. En el último lapso de este período (el llamado Preclásico tardío) se produjo el primer florecimiento cultural de los mayas y, hacia el siglo I d. C., su primer colapso. Muchas ciudades fueron abandonadas por causas que se desconocen.
Clásico. El que va de 250 a 900 d. C., en el cual ocurre un renacimiento de la cultura maya equiparable sólo al vivido en Europa luego de la Edad Media o, en todo caso, a la Grecia de la antigüedad clásica. Durante este período se producen grandes y sangrientas guerras, que eventualmente condujeron a un nuevo colapso político y abandono de ciudades, en favor de las regiones del Norte.
Posclásico. El que va de 950 a 1539 d. C., más o menos, durante el cual perduraron vestigios de la cultura maya en ciudades ubicadas en territorios elevados, cuya organización en diversos estados mayas obedeció a un consejo de reyes y reinos cuyas pugnas internas los dejó debilitados para la llegada de los colonos españoles.

Contacto y conquista españolaMartín de Urzúa tomó la última ciudad maya independiente, Nojpetén del reino Itzá.

Así como tantos otros pueblos originarios americanos, los mayas recibieron a los ejércitos conquistadores españoles con las armas en mano. Sin embargo, las rencillas entre los diversos reinos mayas fueron hábilmente aprovechadas por los ejércitos conquistadores, que formaban y rompían alianzas a su conveniencia y en 1697 cayó la última de las ciudades mayas independientes, Nojpetén del reino Itzá, a manos de Martín de Urzúa.

Organización política de los mayas

Los mayas, a diferencia de los aztecas o los incas, no formaron un sistema político central, de un único estado o reino. En vez de eso, se manejaban entre la convivencia de estados y cacicazgos diversos, que eventualmente lograban un dominio regional temporario.

Todos, no obstante, consistían en variantes de una monarquía teocrática, cuyo rey era impuesto por voluntad divina a partir de una élite política, por lo que las intrigas y alianzas entre las diversas castas eran frecuentes y destructivas.

Organización social de los mayasLos mayas se sostenían en base a la fuerza militar y la tradición religiosa.

Inicialmente, la sociedad maya se dividía entre la élite dominante y la masa de los plebeyos, un orden que se sostenía en base a la fuerza militar y la tradición religiosa.

Sin embargo, el crecimiento sostenido de los estados mayas permitió el surgimiento de clases económicas y políticas más complejas, que distinguió a sacerdotes de bajo rango, soldados, artesanos y funcionarios del resto del campesinado y la servidumbre, o los esclavos.

Conflictos militaresEn el período posclásico los mayas comenzaron a usar el arco y la flecha.

Los mayas fueron asiduos guerreros y presenciaron numerosos conflictos político-militares a lo largo de su historia. Los reinos mayas competían entre sí por predominancia y la cultura bélica era central en su concepción del mundo: la humillación o sacrificio de los guerreros vencidos, así como la recompensa de los grandes luchadores con partes del cuerpo de los caídos eran prácticas comunes.

Sus armas predilectas fueron las cerbatanas, espadas de obsidiana y sobre todo el atlatl, una suerte de lanzas largas, aunque en el período posclásico se impuso el arco y la flecha, empleados comúnmente para la cacería.

Arquitectura mayaLos templos ocupaban un lugar preferencial en la urbe maya.

Las ciudades mayas variaban considerablemente en su arquitectura, si bien poseían características semejantes. Cada estilo dependía de los materiales disponibles, la topografía específica y las preferencias de la élite, cuyos edificios eran siempre los más duraderos.

Los templos ocupaban un lugar preferencial en la urbe maya, así como los palacios para los gobernantes. Las casas de la plebe se hacían con materiales más blandos y por eso no perduraron, por lo que ignoramos mucho respecto a las clases populares de los maya.

Escritura mayaLos mayas solían escribir en vasijas, murales y estelas.

Los mayas lograron el sistema de escritura más avanzado de toda la América precolombina, cuyos inicios se estiman entre los siglos I y II d. C. en la costa de la actual Guatemala. Su sistema es muy semejante a la escritura ístmica (logogramas) también mesoamericana, por lo que se sospecha que surgieran en paralelo. Los mayas lo usaban para escribir en vasijas, murales y estelas.

Matemáticas

Los mayas crearon un sistema numérico con base en el 20, que consistía en rayas y puntos para representar las cifras, con la absoluta innovación de que añadieron un signo para representar el cero. Esto a menudo se considera un aporte maya a la humanidad, si bien pudo haber sido antecedido por el sistema de los babilónicos.

Lengua mayaLa mayoría de los textos mayas del periodo clásico encontrados están en choltí clásico.

El idioma hablado por los mayas era diverso, es decir, no era uno solo. El protomaya ancestral habría derivado en un conjunto de lenguas mayas, que obedecían a los distintos reinos que las hablaban: la lengua huastecana, la quicheana, la mameana, etc. Sin embargo, la mayoría de los textos mayas del periodo clásico encontrados están en choltí clásico.


Fuente: https://www.caracteristicas.co/civilizacion-maya/#ixzz6W3GPEyHe

martes, 18 de agosto de 2020

Instituciones que protegen los derechos humanos


Colombia y la protección de los Derechos Humanos

Desafortunadamente, en Colombia se violan constantemente los Derechos Humanos, a pesar de tener una de las constituciones más avanzadas del mundo y un sistema jurídico en progreso. De hecho, el país ha avanzado en la protección de los Derechos Humanos con la Ley de Justicia y Paz, La Ley de Victimas, el Código Penal y de Justicia y la Ley para la Infancia y la Adolescencia, entre otras.


El derecho a la vida, por ejemplo, está garantizado en la Carta Magna. Sin embargo, el conflicto armado, los hechos de violencia intrafamiliar, la intolerancia y las riñas callejeras, reflejan que el número de homicidios anuales está muy por encima de varios países del mundo.

Se violan los Derechos Humanos con la discriminación racial, laboral y de género, el secuestro y el reclutamiento forzado, las minas antipersonales y los hurtos, entre otros delitos que ponen de manifiesto la grave situación de los derechos en el país.

El Estado es responsable de garantizar los derechos de las personas; sin embargo, el papel de los ciudadanos y de las organizaciones no gubernamentales es imprescindible para asegurar esta garantía. Cuando hacemos uso de los diferentes mecanismos de participación ciudadana, cuando nos preocupan los temas políticos y sociales y hacemos un seguimiento a las acciones del gobierno, cuando nos esforzamos por mejorar nuestro proceso educativo y cuando empleamos mecanismos de resolución pacífica de conflictos, demostramos que nos interesan nuestros derechos y que hacemos una defensa de los mismos.


En la Constitución política de Colombia dice:

Artículo 2: “Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de las deberes sociales del Estado y de los particulares”.

Organismos protectores y defensores de los Derechos Humanos en Colombia

En Colombia, como en muchos países del mundo, existen organizaciones internas (gubernamentales y no gubernamentales) que promueven y protegen los Derechos Humanos. Estas instituciones, junto con los organismos internacionales, trabajan en sinergia, creando redes de apoyo. Los tratados internacionales, la Constitución de 1991 y otras leyes nacionales han determinado los espacios e instrumentos para la garantía de los derechos.

De acuerdo con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, estas son algunas de estas instituciones.

• Personerías municipales o distritales. El personero es el representante de la comunidad, encargado de ejercer la defensa de los Derechos Humanos. Recibe las quejas que le presente cualquier persona sobre situaciones violatorias de Derechos Humanos. Informa inmediatamente a las autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la acción correspondiente ante la justicia.

• Defensoría del Pueblo. Es la entidad encargada de defender y promover los Derechos Humanos de todos los ciudadanos. Está adscrita al Ministerio Publico y por lo tanto hace parte de los organismos de control del Estado. Cualquier persona puede presentar ante ella solicitudes y quejas sobre violaciones y amenazas a sus derechos o los de la comunidad.


• Procuraduría General de la Nación. Es la entidad encargada de vigilar que se cumpla la Constitución, se apliquen las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos. Debe velar por los Derechos Humanos y defender los intereses de la sociedad, incluyendo los de carácter colectivo, como los que se refieren al medio ambiente. Así mismo, la procuraduría vigila la conducta oficial de los funcionarios públicos, inclusive los de elección popular, como alcaldes y concejales. Tiene el deber de investigar y sancionar disciplinariamente a aquellos funcionarios que incumplan la Constitución y las leyes.


• Contraloría General de la Nación. Vigila la gestión de los dineros públicos por parte de los funcionarios públicos y de los particulares que manejan fondos o bienes de la nación.

Origen de la Contraloría General de la Nación

Hasta 1923 Colombia tenía una Corte de Cuentas, cuya función era más judicial que fiscal y no se llevaban cuentas sobre las finanzas del país. La creación del ente fiscalizador fue el resultado de varias recomendaciones de una misión de expertos norteamericanos dirigidos por Edwin Walter Kemmerer reconocido profesor de economía de Princeton. La misión fue pedida por el gobierno colombiano porque se necesitaba asesoría urgente en temas econ6micos, principalmente, sobre la utilización del pago de la indemnización que hizo Estados Unidos a Colombia por concepto de la perdida de Panamá.


Otras entidades gubernamentales y no gubernamentales que concentran sus esfuerzos en la defensa de los derechos de los colombianos, son:

Entidades gubernamentales

Consejería para los Derechos Humanos (Presidencia de la República).
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.
Defensoría Delegada para los Indígenas y Minorías Étnicas.
Programa de la Presidencia de la República para la Juventud, la Mujer y la Familia.

Entidades no gubernamentales

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC.
Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP.
Comisión Andina de Juristas, Seccional Colombiana.
Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos.
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC.

Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

Los jueces de la República agilizan los mecanismos de justicia en beneficio de los ciudadanos.

Así como la Constitución estableció una serie de instituciones que se encargan de velar por la protección y aplicación de los derechos en el país, también estableció mecanismos que permiten a los ciudadanos hacer valer y respetar sus propios derechos fundamentales.

¿Cómo podemos defender nuestros derechos?

El ejercicio de los derechos de cada uno exige igualmente el respeto por los derechos de los demás. Ese es el principio para que tus derechos sean respetados. Como ciudadanos podemos participar en diferentes escenarios donde se discutan y aprueben temas concernientes a nuestros derechos. Estos escenarios pueden ser de carácter social (Juntas Administradoras Locales, organizaciones no gubernamentales) o de carácter político (consultas populares, referendos, revocatorias de mandatos). También podemos defender nuestros derechos a través de los mecanismos jurídicos de participación, disponibles en la ley colombiana.

• La acción de tutela: Art. 86 de la CPN, mecanismo para redamar ante los jueces la protección inmediata de los derechos fundamentales. Procede por violación de derechos fundamentales, siempre que no haya otro medio de defensa jurídica.

• El derecho de petición: Art. 23 de la CPC, derecho mediante el cual los ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades.

• La acción popular: Art. 88 de la CPC, mecanismo para reclamar la protección de los derechos colectivos y del medio ambiente.

• Acción de grupo: Busca indemnizar a un número plural de personas. Procede por ocasionar daño a más de 20 personas que se encuentren en condiciones uniformes.

• Acción de cumplimiento: Busca garantizar la eficacia de la ley o de otros actos administrativos. Procede por renuencia para cumplir ley o acto administrativo. No implica gasto público.

• Acción de inconstitucionalidad: Busca asegurar la supremacía constitucional mediante la declaratoria de cumplimiento obligatorio. Procede por ley u otras normas de igual o superior rango que violen la Constitución.

• Acción de excepción de inaplicabilidad: Busca defender a una persona mediante la suspensión de la eficacia de una norma que viola la Constitución.

• Acción de nulidad en contencioso: Busca asegurar la jerarquía normativa. Procede por seis causales: viola la norma superior, incompetencia, falsa motivación, expedición irregular, viola el debido proceso y desviación de poder.


Colombia desde 1990


Historia de Colombia : Colombia desde 1990 y Samper
Cesar Gaviria. 

Después de una violenta campaña en la que fueron asesinados tres candidatos presidenciales, César Gaviria Trujillo, líder del Partido Liberal, fue elegido en mayo de 1990. Gaviria apoyó una nueva Constitución, en vigor desde julio de 1991, que introdujo reformas de fondo, entre las cuales destacan el reconocimiento de la descentralización y la autonomía municipal y departamental; la elevación de territorios nacionales vastos, poco poblados y con menor desarrollo económico (intendencias y comisarías) a la calidad de departamentos; el reconocimiento de la multiculturalidad, la plurietnicidad y los derechos autonómicos de indígenas y negros; el reconocimiento de igualdad para todas las religiones y cultos; la primacía de los derechos civiles sobre los religiosos (matrimonio y divorcio); la vigilancia permanente al ordenamiento constitucional (Corte Constitucional) y el derecho del individuo a reclamar sus derechos y recibir pronta respuesta (derecho de tutela). Gaviria, además, levantó el estado de sitio y ofreció amnistía a los traficantes de drogas que se entregaran voluntariamente. La situación mejoró con esas políticas, pero el comercio de cocaína, junto con la actividad guerrillera, siguieron causando problemas al país, y en 1992 el gobierno declaró el estado de emergencia con el fin de controlar la situación. En 1993, Pablo Escobar, cabeza del cártel de Medellín, murió a manos de las fuerzas de seguridad del Estado en un tiroteo que siguió al intento por capturarlo.

Durante el año 1994 se produjeron diversos acontecimientos relevantes: en marzo se celebraron elecciones legislativas en las que los liberales lograron vencer a los candidatos conservadores por un amplio margen; algo distinto sucedió en las elecciones presidenciales de junio, en las que Ernesto Samper Pizano, del Partido Liberal, venció por menos de 30.000 votos de diferencia.


En el mismo mes, cientos de personas, especialmente indígenas paeces, murieron por la avalancha del río Páez (departamentos de Huila y Cauca), derivada de un sismo de 6,8 grados en la escala de Richter. La presidencia de Samper estuvo empañada desde su inicio por la acusación hecha por el candidato derrotado de que la campaña de los liberales había sido financiada por el narcotráfico colombiano (concretamente por el cártel de Cali), basándose en informaciones periodísticas procedentes de un diario de Miami. Además, continuó la actividad guerrillera de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional, ELN (de orientación castrista), y resurgieron los grupos paramilitares, lo que supuso un estancamiento en el proceso de paz que se había iniciado en la década anterior.

A lo largo de 1995 y 1996, la situación política en Colombia mantuvo la misma situación crítica: nuevas revelaciones acerca de la supuesta financiación ilegal de la campaña de Samper (lo que provocó un gran número de dimisiones y detenciones de altos cargos y el enfrentamiento con el gobierno de Estados Unidos), e incremento de la delincuencia común y organizada, así como de la violencia política. Por otro lado, los grupos guerrilleros desarrollaron una estrategia basada en el avance hacia las ciudades a partir de las áreas rurales en las que tienen asentadas sus bases, con el fin de crear una sensación aún mayor de quiebra de la autoridad estatal. "Colombia" Emmanuel Buchot


La cultura Griega

https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-griega


miércoles, 12 de agosto de 2020

El Olimpo Radical


La época radical (1863-1886) es uno de los períodos de mayor interés para los estudiosos de la historia de Colombia, por la agitación de ideas, y por los programas políticos, sociales y culturales que promovieron sus gobernantes. Pero tal vez por eso mismo es también uno de los períodos que más controversias ha suscitado. La misma Constitución de Rionegro, la carta con que los radicales orientaron los asuntos del Estado, adolece, no obstante ser un documento magnífico, de graves defectos, que dificultaron la acción de los gobiernos nacionales. Son defectos que con frecuencia han sido señalados por los investigadores; el más protuberante de todos, las normas que contemplaba para la aprobación de cualquier enmienda que se le hubiera querido hacer, lo que la convirtió en una carta prácticamente inmodificable.

Pero por encima de esos defectos, hay que aceptar que el espacio de libertades que creó dio frutos imposibles de desconocer. José María Samper, crítico de los más enconados del radicalismo, en especial de la Constitución de Rionegro, en un libelo contra el presidente Santiago Pérez, reconoce el clima de cultura política y de realizaciones de toda índole que se lograron al amparo de esa constitución. Rescato este testimonio, entre muchos otros, porque proviene de un observador comprometido con los programas que definen la época, escritor dispuesto a la defensa de las libertades ciudadanas y a la observación atenta del desenvolvimiento de la política colombiana y de las ejecuciones de los funcionarios públicos.

No es un juicio -hay que subrayarlo- que llame la atención por marginarse de un consenso negativo sobre el radicalismo, pues no obstante la leyenda negra que sobre este se ha querido propagar como justificación de las acciones de quienes condujeron al país hacia la Regeneración, lo cierto es que estamos frente a un período sobre el cual no se puede pasar de largo, que dejó una profunda huella en la memoria del país y que aún es objeto de evocación y de modelo para posibles cambios en la organización de la República y la orientación de los programas del Estado. De un período al que es saludable regresar para conocer sus realizaciones y sus frustraciones.

Tres fueron los grandes grupos de problemas, en opinión de Jaime Jaramillo Uribe, a los que los radicales quisieron dar solución con sus programas de gobierno. Son programas con los que se proponían superar definitivamente los vestigios de la herencia colonial, que aún eran perceptibles en la administración pública y la vida cultural y social de Colombia.

Esos tres grandes grupos de problemas eran de naturaleza política, económica y cultural: la organización del Estado como república, de orientación federalista, fue la respuesta que dieron al primer grupo, propuesta que buscaba romper con la tradición centralista impuesta por la Corona española, y de esta forma proveer a las provincias de una amplia autonomía para el manejo de sus propios asuntos; la orientación de la economía, que siguió el modelo del laissez faire promovido por el liberalismo clásico, tuvo entre sus propósitos el de estimular la acción privada e impulsar las importaciones y las exportaciones; y en el campo cultural, la acción de los gobiernos radicales cobijó sustanciales reformas, desde la educación primaria, hasta la universitaria, buscando poner al país a la altura del mundo moderno, y cambiar las maneras de pensamiento del hombre colombiano; la educación laica tenía justamente el propósito de preparar un ciudadano con libertad de criterios en los asuntos más privados y en sus relaciones con el mundo social.

A este período de la historia está dedicada esta obra. Ella es el resultado de la segunda versión del seminario programado por la Cátedra de Pensamiento Colombiano, de la Universidad Nacional de Colombia. Aunque elaborados dentro de un seminario, en cuyas sesiones semanales los borradores fueron leídos, comentados y discutidos, estos ensayos no pretenden ofrecer una visión global y única de la República radical colombiana del siglo XIX. Sus autores son investigadores de distintas disciplinas académicas, con sus maneras características de apreciar los problemas, sus propios sistemas de conceptos, y sus propósitos acordes con sus particulares intereses científicos.

Por Rubén Sierra Mejía








miércoles, 5 de agosto de 2020

Reformas liberales 1849-1853






1. ¿Cuál era la situación del país en los primeros años posteriores a la independencia? 

2. ¿Explique qué sectores de la población se beneficiaron con las reformas de medio siglo? 

3. Deduce por que la producción artesanal fue afectada por las reformas liberales de mediados del siglo XIX 

4. ¿Explique qué sectores de la población no se beneficiaron con las reformas de medio siglo? 

5. ¿Cuál era la posición de los liberales frente a los temas de la Iglesia y el comercio? 

6. ¿Cuáles fueron los cambios más significativos de la reforma? 

7. ¿Crees que las condiciones de la sociedad colombiana, en la primera mitad del siglo XIX, justificaban que aquellas fueran reformadas? 

8. Indica los aspectos que motivaron las reformas de mitad de siglo XIX en Colombia 

martes, 4 de agosto de 2020

Organización territorial de Colombia


Colombia cuenta con 1123 municipios, 32 departamentos y 5 distritos.

En la actualidad, Colombia está organizada territorialmente por departamentos, municipios y distritos, principalmente. Otras divisiones especiales son las provincias, las entidades territoriales indígenas y los territorios colectivos.
¿Pero cómo es la organización del territorio Colombiano?

Un municipio es una entidad territorial organizada administrativa y jurídicamente. Es dirigido por la figura de un alcalde, quien gobierna junto con un concejo municipal; ambas figuras son elegidas por voto popular. Colombia cuenta con 1123 municipios.

Ubicados entre la nación y el municipio, los departamentos son encabezados por un gobernador encargado de la administración autónoma de los recursos otorgados por el Estado. Tienen autonomía en el maneo a los asuntos relacionados con su jurisdicción y funcionan como entes de coordinación entre la nación y los municipios. Los administra un gobernador y una asamblea de diputados elegidos en elecciones populares. En Colombia existen 32 unidades departamentales.

Los distritos son entidades territoriales con una administración especial. Por su importancia nacional, en Colombia las ciudades de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura llevan este distintivo.

Las provincias son divisiones territoriales intermedias entre departamentos y municipios. En Colombia no es muy común esta figura administrativa.

Las entidades territoriales indígenas son gobiernos locales indígenas que ocupan alguna porción departamental o municipal. Por su parte, los territorios colectivos han sido adjudicados a la población afrocolombiana que predomina en la zona Pacífico, permitiéndole organizarse de formas asociativas comunitarias y empresariales.

Encuentra más información sobre la organización del Estado y descubre por qué la respuesta es Colombia.


PREGUNTAS FRECUENTES
HISTORIA: ¿Cómo evolucionó la organización territorial de Colombia?

El mapa político de Colombia ha sufrido diversas modificaciones. Las cuales inician con la llegada de los españoles al continente americano, sentando las bases de la actual división política nacional.

Con la conquista de nuevos territorios, se fueron ampliando y creando nuevas gobernaciones, desde la instauración del virreinato de Nueva Granada en 1717, un sistema político republicano federal en 1858, con el nombre de Estados Unidos de Colombia, hasta la República de Colombia en 1886, donde los estados soberanos pasan a ser departamentos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima.

Además, con la nueva constitución de 1991, las intendencias y comisarías existentes se categorizaron en departamentos, para así constituir el territorio colombiano con un total de 32 entidades. Y desde entonces permanece igual, sólo se han erigido nuevos municipios.
¿Cómo se dividen los municipios en Colombia?

Todos los municipios se dividen en dos zonas: La urbana y la rural, de las cuales surgen otras subdivisiones municipales.

Las áreas urbanas según el DANE son conjuntos de edificaciones delimitadas por calles, carreras o avenidas. Las cuales, cuentan con los servicios de saneamiento básicos, así como con colegios y hospitales. Estas a su vez se dividen en barrios y comunas, siendo los barrios el nivel más básico de división urbana, pues son agrupación de viviendas delimitada por condiciones físicas, económicas o sociales, y las comunas agrupan sectores o barrios determinados.

Hoy en día existen varios proyectos para la recuperación del espacio público, una de las prioridades para la transformación urbana de las ciudades en el país.

Las áreas rurales se caracterizan por ser viviendas dispersas con explotaciones agropecuarias. No cuentan con nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Y por lo general, no disponen de servicios públicos. Estas se dividen en corregimientos y veredas.


Civilización China



La civilización china es tan antigua que su rastro se pierde en la niebla del tiempo. Según la tradición oral transmitida de una generación a otra durante milenios, su cultura y su civilización surge -hace entre 5000 y 6000 años- en la cuenca del río Amarillo o Huang He a partir de sus tres emperadores fundadores: Fuxi, Shennong y Huang, al que se conoció como el Emperador Amarillo.
Sin embargo, los documentos escritos que se conocen sitúan los orígenes de la civilización china hace unos 3500 años a partir de las dinastías Xia, Shang y Zhou.
A la civilización china la humanidad tiene que agradecerle las grandes aportaciones con las que contribuyeron al progreso humano.




El origen del papel en la civilización China

Los primeros prototipos de papel, tal y como los conocemos hoy, proceden de la obtención que lograban los chinos después de utilizar trapos de seda y más tarde la corteza de morera, luego el bambú y el cáñamo y, posteriormente, el papel de arroz.
El procedimiento para obtener el papel consistía en empapar las materias primas con agua hasta reblandecerlas. Después las hervían y luego las trituraban hasta lograr una pasta. En esta masa se introducía malla de bambú que, al secarse, quedaba recubierta por una fina película fibrosa. El final del proceso concluía con la extracción del agua de la malla y su secado sobre piedras calientes.


La imprenta y sus comienzos en la civilización China

La imprenta es otro de los inventos que debemos agradecer a China Si bien fue Johannes Gutenberg el que en el siglo XV quien revolucionó y popularizó la imprenta moderna, ya en el siglo II se comenzaron a grabar documentos con textos e imágenes en planchas de madera que, siguiendo un sistema de presión que marcaba la tinta china depositada en la madera, conseguía después ser transferido al papel.


La brújula y la porcelana, también invenciones chinas

Las primeras brújulas también fueron ideadas por los chinos como herramienta para predecir el futuro inspirado en el arte del Feng shui, que aventuraba cuáles eran los mejores sitios para vivir o construir una casa.
La porcelana. Nada más valioso para decorar un salón que un jarrón chino. Los objetos elaborados con porcelana representan una muy rentable forma de comercio, los cuales también tiene su origen en el país asiático desde hace miles de años.
Podríamos datar las primeras creaciones de objetos de Porcelana en la época de la dinastía Shui (581-617), sin embargo su expansión llegaría en los años siguientes en la época TAng. Marco Polo la descubrió en uno de sus viajes, pero no llegaría hasta Occidente hasta mediados del siglo XIV.
Durante años se trató de conseguir la “receta” de la fabricación de Porcelana que los chinos jamás quisieron regalar. Por ello se intentó durante siglos encontrar un material similar. No obstante, hasta 1708 no se logró lo que hoy conocemos como la verdadera Porcelana fruto de la ardua labor del químico alemán Friedrich Böttger.

Las primeras dinastías

La civilización y la historia china se puede dividir en dos etapas diferenciadas: la antigua y la imperial. En la etapa antigua surgieron las primeras dinastías de Xia, Shang y Zhou:
La Dinastía Xia surgió desde el año 2100 a C. a 1600 a C., nació junto a las aguas que bañan el Río Amarillo, y son dos los grandes méritos que se le reconocen. Por un lado puso fin a las frecuentes guerras que tenían lugar entre la tribu Xia y la tribu Chi You, y por el otro ayudó a combatir los grandes problemas de la región con los desbordamientos de agua del río.

El Río Amarillo y su importancia para la civilización China

Esta enorme extensión de agua de 5.464 kilómetros de longitud que nace en las Montañas de Bayan Har fue uno de los grandes quebraderos de cabeza de la región que estaba acostumbrada a sufrir numerosas catástrofes por su desbordamiento continuo.
Su nombre tiene su origen en la gran cantidad de barro que se acumula en el fondo, lo cual acaba dotándolo de un tono marrón claro que en función de la hora puede parecer amarillo. Su gran extensión y la fertilidad de las tierras colindantes, le llevó a ser uno de los grandes referentes del país, siendo esencial a la hora de recoger agua para alimentar a los ganados y regar los cultivos.
Por todo ello lograr domar el río fue uno de los grandes logros de la Dinastía Xia. Esto, sin embargo, no resultó nada fácil. En un primer momento se ordenó construir grandes diques para bloquear el camino del agua. Este proceso se prolongó durante nueve años pero fracasó estrepitosamente porque las inundaciones eran cada vez más fuertes.
El hijo de Gun, Yu, encargado de llevar a cabo el primer intento por detener las continuas inundaciones, trató de terminar con éxito el trabajo que su padre nunca logró. Su estrategia, bien distinta a la de su padre. En lugar de crear grandes diques, lo que pensó fue crear grandes canales para llevar el río hacia el mar y evitar el desbordamiento por exceso de agua.
El proceso duró un total de 13 años y la gente estaba tan satisfecha con su perseverancia que incluso tribus totalmente ajenas también se unieron a la causa para detener finalmente las inundaciones.
El auge de la Dinastía Xia tras haber controlado el Río Amarillo

Teniendo en cuenta que las inundaciones eran devastadoras, el haberlas controlado provocó un aumento de la producción agrícola. El poder de la Dinastía Xia era cada vez mayor pero había otro problema sin resolver. La tribu Sanmiao, quien abusaba de las tribus fronterizas continuamente.
En ese momento, Yu formó un ejército y les llevó a combatir con ellos, algo que hicieron y acabaron por derrotarles. Su éxito, no hizo más que aumentar el poder de estos en el territorio. Shun, debido a su vejez, dejó el trono en manos de Yu, dando por comienzo la denominada dinastía Xia.
Sin embargo, cuando estaba cerca de su muerte, Yu omitió al candidato más preparado y cedió el puesto a su hijo, Qí, creando un precedente en el que el mandato iba pasando de padres a hijos.
El fin de la Dinastía Xia

Las memorias históricas de Sima Qian habla de que fueron 17 los reyes que gobernaron bajo el trono de esta dinastía. El último de ellos fue Jie, quien era considerado por muchos como un rey corrupto.
Jié estaba enamorado de Mo Xi (también conocida como Mei Xi), era una mujer muy bella pero carecía de toda virtud. Le encantaba la bebida y la música y era mala de corazón. En una ocasión mandó construir un lago de vino y, una vez completado ordenó beberlo hasta secarlo a 3.000 hombres. Cuando todos estos, estando borrachos cayeron al agua y se ahogaron, nada hizo para sacarlos, sino que, por el contrario, le pareció muy gracioso y lo iba contando muy entretenido y riéndose de ellos.
Por aquel entonces, todos los ciudadanos debían pagar anualmente los impuestos al Rey. Shang Tang, uno de los vasallos de Jié, estaba escandalizado de las acciones de su gobernante, de ahí que no solo no le guardaba ningún respeto sino que iba por los pueblos advirtiendo de que Xiá Jié maltrataba a su pueblo, algo que le valió para ir ganando partidarios.
Una vez había alcanzado apoyos suficientes decidió que era el momento de pasar a la acción y cuando el rey le reclamó pagar los impuestos el se negó. Ese año, pese al enfado inicial del Rey, no ocurrió nada. Sin embargo, cuando al año siguiente volvió a negarse, mandó a otros vasallos tomar las armas e ir tras él. Estos se negaron, lo cual animó a Shang Tang a emprender acciones contra él.
Unos años después, en la batalla de Míngtiáo, el jército de Xia Jié fue derrotado, poniendo fin a la Dinastía Xiá y dando por comienzo la Dinastía Shang.
La Dinastía Shang y el reinado de Shang Tang


La Dinastía Shang (1660 a C – 1100 a C), conocida también como la dinastía Yin, es la primera cuya existencia está documentada. Uno de los rasgos que lo caracterizó fue la costumbre de sus habitantes de utilizar caparazones de tortuga o huesos de buey para aventurar el porvenir.
Durante su época su reinado estuvo muy bien valorado por todos. Su estrategia fue la de bajar los impuestos y construir el palacio de Xia Jié en memoria de su predecesor.
Los problemas, en cambio, llegaron con las largas sequías que acompañaron los primeros años del reinado que llevaron a las familias más pobres a tener incluso que vender a sus propios hijos para poder sobrevivir.
Dicho problema lo solucionó mandando a imprimir monedas de oro que fue repartiendo entre las familias más pobres que podrían recuperar a sus hijos con ese dinero y tener además algo con lo que vivir.
Wai Bing y Zhong Ren hijos de Tang primeros sucesores de la Dinastía Shang

Tras la muerte de Shang Tang y teniendo en cuenta de que el hijo mayor Tai Ding había fallecido prematuramente, el segundo hijo de Shang fue el encargado de sucederle. Sin embargo su mandato apenas duró dos años ya que falleció y tuvo que ceder el trono a su hermano menor, Zhong Ren.
Si bien las inscripciones hayadas en los huesos oraculares han cuestionado que haya sido uno de los reyes Shang, históricamente siempre había sido dado por cierto. Gobernó durante cuatro años hasta que también falleció y su lugar lo ocupó el nieto de Shang y sobrino de Zhong Ren, Tai Jia.
Según las memorias históricas, en total fueron 30 los reyes que tuvo la Dinastía Shang. El que más años estuvo en el poder fue Tai Wu quien estuvo allí durante 75 años. El último en gobernar fue Di Xin, conocido a nombre póstumo como Rey Zhou o Zhou Xin.
Los problemas de la Dinastía Shang que le hicieron perder el reinado

Al igual que le pasó a Xia Jié en la Dinastía Xia, el último mandatario de la Dinastía Shang fue un Rey que vivía siempre entre mujeres y alcohol. Hizo caso omiso a los asuntos del estado y abandonó por completo el gobierno.
Se dedicaba a organizar orgías multitudinarias y, como si de un paralelismo casi idéntico, en aquella ocasión también había una malvada mujer que ejercía de influencia negativa. En este caso era Daji, la consorte de Di Xing. Cuentan que su belleza estaba fuera de toda duda y, para complacerla, Xing llegó a realizar todo lo que ella le pedía.
En una ocasión le construyó un zoológico al que llenó de animales exóticos y pájaros. En otra ocasión, al igual que hizo Jié, construyó un lago artificial de vino, así como un bosque de carne. El bosque estaba plagado de árboles que en sus ramas en lugar de hojas tenían carne asada y los invitados a la fiesta (más de 3.000 hombres) podían degustarlas a su gusto o nadar en el río de vino en botes.
Una de las concubinas del Xing protestó al no gustarle lo que estaba pasando y, sin pensárselo dos veces, el rey la mandó matar y su padre fue descuartizado por la misma causa. La carne fue asada y sirvió de alimento a los vasallos del rey.
La malvada mujer de Di Xing, adoraba escuchar a otras personas gritar mientras eran maltratadas. Un día, ordenó que le cortaran los pies a un campesino después de verle caminar encima del hielo y querer estudiar cómo era posible que resistieran tanto esas bajas temperaturas.
En otra ocasión decidió abrir a una embarazada a punto de dar a luz en canal para ver qué había exactamente dentro, mientras que más adelante le quitó el corazón al ministro Bi Gang, tío del rey para observarlo con detenimiento y saber si el refrán “el corazón de un hombre bueno tiene siete aberturas”, era realmente cierto o no.
No obstante, si por algo es conocido Daji es por la forma de tortura que inventó ella misma y que consistía en calentar enormemente enormes cilindros huecos de bronce. Los torturados eran obligados a caminar lentamente sobre estos cilindros y, como quemaban tanto, tenían que ir saltando de uno a otro hasta que, extasiados del cansancio, se rendían y morían abrasados. Ella y su marido, el Rey Di Xing, los miraban desde lejos mientras se reían a carcajadas.
Costear todos estos gastos desorbitados tenían un alto precio que pagaban los ciudadanos con impuestos cada vez mayores. Fue considerado como uno de los ejemplos de corrupción más claros de la historia y de ahí que tras su muerte fuera llamado como Zhou, un nombre peyorativo que representa acciones deshonrosas y desalmadas.
La batalla de Muye y el comienzo de la dinastía Zhou


Estando Di Xin muy ocupado con su vida personal con Da Ji, hizo caso omiso al surgimiento de los Zhou, un clan gobernado por el Rey Wen, vasallo de los Shang que era utilizado para proteger su retaguardia.
El peso cada vez mayor del Rey Wen era evidente, tanto fue así que incluso llegó a ser encarcelado. No obstante, al no encontrar pruebas concluyentes de que estaba en contra suya lo dejó en libertad.
Mientras tanto, Wen preparaba su ejército para tratar de arrebatar el poder a Di Xin, pero, antes de lograrlo, falleció, por lo que la ofensiva contra Shang tuvo que hacerse esperar.
Su sucesor, el Rey Wu de Zhou, siguió los pasos de su padre y, unos años más tarde, teniendo el apoyo de la ciudadanía, se atrevió a atacar al ejército imperial en la Batalla de Muye.
El ejército contaba con aproximadamente 50.000 hombres muchos menos que los 530.000 hombres con los que contaba Di Xin. Sin embargo, Xin no quiso correr riesgos, de ahí que optase por darle armas a más de 170.000 esclavos que tenían por misión proteger la capital.
El problema llegó cuando los esclavos, armados, traicionaron a Di Xin y se cambiaron de bando, combatiendo a favor de los Zhou quienes habían logrado de esta forma triplicar sus fuerzas.
Por si fuera poco, muchos de los soldados del Rey se negaron luchar en favor de los corruptos y dejaron sus lanzas al revés mostrando su decisión de no luchar.
Con todo, la batalla estuvo igualada y sangrienta y en la recta final, viéndose acorralado, Di Xin decidió esconderse en su palacio. Allí, se adornó con todas las joyas que pudo y prendió fuego a la sala en la que se encontraba hasta su muerte.
Daji, fue capturada por los Zhou y fue ejecutada, mientras que la población fue alimentada después de que el granero imperial de arroz fuera abierto al público. Este fue el punto y final de la Dinastía Shang y el comienzo de la Zhou.
La dinastía Zhou. Primeros reyes sabios

La Dinastía Zhou (1050 a C – 256 a C). Tras derrotar a los Shang, los Zhou gobernaron la china y organizaron el reino dividiéndolo en estados o provincias.
Bajo esta dinastía florecieron el arte ornamental, surgieron pensadores extraordinarios como Confucio y comenzó a escribirse la literatura clásica china.
Para muchos esta nueva dinastía fue una bendición. Fue el traspaso de poderes de una dinastía corrupta y que solo pensaba en sus propios intereses y otra plagada de hombres virtuosos que pensaban en el bien del pueblo.
El Rey Zhao de Zhou, y su inepto gobierno

Durante los 39 reyes de esta dinastía hubieron reyes sabios y buenos (especialmente los tres primeros) y otros que volvieron al camino de la corrupción y los intereses personales. Fue el caso del Rey Zhao de Zhou, el cuarto rey de la dinastía que hizo tambalear su gobierno después de que pensara más en satisfacer sus aficiones personales a las plantas y los animales raros y no tanto a los problemas del gobierno.
Conociendo su afición por los animales, una tribu enemiga decidió tenderle una trampa. Anunciaron que habían encontrado un pájaro extraño en el estado de Chu y, una vez allí, después de cruzar el río Han, se vio involucrado en una batalla que le hizo retroceder y meterse en un barco, el cual, sufrió una fuga de agua y se hundió, lo que provocó su muerte por ahogamiento. Su reinado fue precedido por Mu, su hijo.

Mu y su reinado hasta los 105 años

Mu decidió volver a los orígenes de las dinastías chinas en los que el poder se pasaba a través de méritos y no a través de padres a hijos. Fue muy ambicioso y llegó a viajar más de 90.000 kilómetros hacia el oeste tratando de acabar con los invasores del oeste y expandir la influencia de China todo lo que pudo. Pese a lo que había siempre predicado, tras su muerte su sucesor fue su hijo, Gong de Zhou.
El Rey Yi (Xie) de Zhou, noveno rey de la dinastía y el principio del fin

Después del rey Mu, le siguió el rey Gong, tras él gobernó Yi, le siguió Xiaowang y tras él, Yi (Xie) de Zhou, el noveno rey de la Dinastía que se le atribuye ser uno de los peores reyes, acusado de haber ejecutado a un hombre echándole un caldero de agua hirviendo por encima, y tener que afrontar numerosas guerras en el sur. Su poder no fue fuerte y los gobernantes regionales no obedecían a la corte.
Su hijo, el Rey Li, no solo siguió los pasos de su padre, sino que los empeoró. Fue un rey corruputo y decadente, lleno de placeres y vicios, subió los impuestos para aumentar su riqueza y aprobó una ley que permitía la pena de muerte a cualquiera que hablase contra de él.
Los ciudadanos enfadados por la situación, comenzaron una rebelión que le obligó al exilio. Uno de sus ministros del Rey encontró a su hijo al que querían matar y lo mantuvo escondido hasta la muerte de su padre, lo cual le convirtió en el nuevo Rey.
No obstante, mientras el hijo no era mayor de edad, la Dinastía estuvo en manos de los duques de Zhou y de Shao, lo que se conoció como la Regencia Gonghe. Durante esta dinastía se realizó un concienzudo estudio sobre la historia China hasta ese momento y, gran parte de lo que se conoce es gracias a la labor de dicha regencia.
El fin del Zhou occidental y el comienzo del Zhou del este

Cuando Xuan de Zhou, hijo del Rey Li fue mayor de edad, pasó a ser el nuevo rey. Su principal preocupación fue recuperar la autoridad real y luchar contra los bárbaros occidentales.
Tras su muerte, su hijo You de Zhou entró al poder. You de Zhou, que estaba casado y tenía hijos, tuvo otro hijo de nombre Bofu con una concubina llamada Bao Si. Se enamoró tanto de ella que depuso a la reina y al príncipe heredero y puso a estos en su lugar.
Como es habitual en la historia China, el Rey estaba obsesionado con contentar a su nueva mujer, Bao Si, quien no reía con facilidad. Tratando de lograrlo se le ocurrió un día encender las antorchas de alarma que indicaban que les estaban atacando.
Cuando los nobles llegaron al castillo dispuestos a luchar y vieron que no pasaba nada, la reina logró sonreír ante aquello. Pese a todo lo que eso suponía, seguía abusando continuamente del uso de antorchas hasta que un día perdió por completo la confianza de los nobles.
El padre de la reina que había sido suplantada por Bao Si, enloqueció al conocer la deposición de su hija y montó un ataque contra el rey. You de Zhou, encendió entonces las antorchas reales para llamar a los nobles, quienes, pensando que era otra de sus bromas, decidieron no acudir.
El Rey fue asesinado y en su lugar fue puesto Yiju, el primero de sus hijos madre de la reina que había sido depuesta. En ese momento se decidió cambiar la capital de sede hacia el este, puesto que la capital había quedado gravemente dañada y la cercanía respecto a múltiples enemigos impedía que el gobierno prosiguiera en dicha posición.
El período de Primaveras y Otoños

A partir de este momento, comenzó el período de Primaveras y Otoños, una época caracterizada por la pérdida de poder de los Zhou, considerado como un período de transición, y la implantación de un sistema feudal que trabajo una relativa tranquilidad en donde los grandes estados se aprovecharon de los más débiles para sacar beneficio en su intervención en aquellos estados más pequeños cuando se producían luchas internas.
Tras este período surgió el período conocido como Reinos combatientes y que dio lugar a la unificación de China durante la Dinastía Qin.

Así era la cultura china en sus inicios

Es conocida la importancia y la influencia que la cultura china ha ejercido en la del resto del mundo, pero también una de sus características es la de haber existido en un mundo cerrado que se resistía a abrirse al mundo y a dejar que el resto del mundo la enriqueciese.
La Muralla China, el mayor ejemplo de la arquitectura del país


En la arquitectura china encontramos maravillas como La Gran Muralla que fue pensada en principio como una fortificación, pero que fue construida finalmente como frontera para protegerse de los ataques nómadas xiongnu procedentes de Mongolia y Manchuria.
Declarada Patrimonio de la Humanidad, La Gran Muralla China tardó casi dos mil años en acabarse en sus sucesivas etapas y su extensión abarca unos 21 200 kilómetros de largo, desde la frontera con Corea al desierto de Gobi.
El primero de los grandes tramos fue levantado alrededor del año 300 a C. por Shihuandi para lo que empleó una masa de trabajadores esclavos de unos 300 000 hombres entre campesinos, antiguos soldados y cautivos que eran sometidos a durísimas condiciones. Si morían a pie de obra sus cuerpos eran arrojados a los cimientos.
Otras de las aportaciones chinas a la arquitectura humana con las pagodas, edificios de varios pisos con techos superpuestos uno encima de otro.
Los Guerreros de Terracota


Los Guerreros de Terracota son otra valiosa herencia cultural china. El emperador Qin Shi Huang mandó construir las figuras de más de 8000 guerreros y caballos a tamaño real, y que fueran enterrados en el mausoleo donde él mismo iba a ser sepultado, con el fin de custodiar la tumba del emperador situada debajo de ellos.
La pintura y la literatura China


La pintura china surgió a partir de su caligrafía. Fundamentada en el pincel, el tintero, la tinta y el papel, las técnicas pictóricas chinas se inspiran en su forma de mostrar su caligrafía.
La literatura china está representada por su característica caligrafía basado en ideogramas. Este sistema escrito chino trata de transmitir ideas, imágenes, anagramas y palabras usadas por las primeras poblaciones del país.

Atila, rey de los Hunos


Conocido en Occidente por el título de El azote de Dios, Atila fue el último y el más despiadado rey de los Unos. Nacido hacia el año 400 d C, Atila perteneció a una tribu de guerreros procedente del noroeste de China y Asia Central.
Estos guerreros dominaban como nadie el arte de la guerra, viajaban montados en pequeños y veloces caballos, eran muy certeros con el arco y se movían como nadie arrasando pueblos y conquistando tierras y países.
Cuando Atila alcanzó el trono, fundó el mayor imperio europeo de entonces, desde el 434 hasta el 453, año en que murió. Sometió a Europa y sus guerreros se emplazaron por todo el continente desde el río Danubio hasta el mar Negro y los países bálticos.
Principal enemigo del Imperio Romano, Atila sitió Constantinopla y estuvo a punto de tomar la ciudad de Roma. Cuando el rey de los Hunos se presentó a las puertas de la ciudad eterna, León I, el Papa Magno, salió al encuentro del Atila a la cabeza de una comitiva que avanzaba entonando cantos en latín. La historia no acierta a darnos una explicación clara de lo que ocurrió, pero lo cierto es que, tras la entrevista, Atila decidió retirarse dejando el sitio de Roma sin derramar más sangre. A la muerte de Atila, el imperio de los Hunos se extinguió a causa de las luchas de poder.

Mitos y criaturas legendarias


Contadas de padres a hijos, a lo largo de los siglos los chinos han ido transmitiendo a sus hijos y nietos las leyendas que se cuentan sobre los seres mitológicos chinos.
Los principales de estos seres mitológicos que durante milenios ha fascinado a los habitantes del país asiático son: el dragón azul, el tigre blanco, el pájaro bermellón y la tortuga negra.
Qinglong es el nombre por el que se conoce al dragón azul. Representa al Este en las constelaciones china. Su estación es la primavera y representa la virtud de la Ética.
Zhu Que o pájaro Bermellón es el Sur y representa la Sabiduría y al verano. Este ave es un ser híbrido que poseía cabeza de pollo, cuello de serpiente, cola de pescado, barbilla de golondrina y está adornado con plumaje de colores vivos.
Baihu es el tigre blanco y señala el Oeste, representa el otoño y cuenta como virtud la Justicia. Es el guardián de la sabiduría de Buda y de las enseñanzas de la humanidad. Como virtud simboliza la fuerza y los ejércitos. El tigre blanco es el rey de todos los animales y señor de las montañas. El tigre además se considera un amuleto que favorece la riqueza.
Xuanwu es la tortuga negra. Es el Norte, muestra el invierno y tiene como principal valor el de la Fe. En la cultura china, las tortugas cuentan con características divinas, poseen mucha sabiduría y una vida larga.

Continente de América

AMERICA  Cuenta con más de 1200 millones de habitantes. Se encuentra dividida en tres subcontinentes, siendo el segundo más grande del mundo...