martes, 29 de septiembre de 2020

La gran Colombia


La República fue un ciclo decisivo para la independencia definitiva y el nacimiento de las repúblicas en el norte de Suramérica.

El Congreso de Angostura, instaurado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar, dio comienzo a La República o la ‘Gran Colombia’ el 17 de diciembre del mismo año. El fin de este período llegó en 1830, un año después de la renuncia del libertador.
¿Cómo se formó la Gran Colombia?

Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819, se constituye formalmente en el Congreso de Angostura la República de Colombia “La Gran Colombia”, que para entonces se formó en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundi namarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el Congreso de Cúcuta, y con Antonio Nariño como vicepresidente. Cada departamento era gobernado por un vicepresidente, para así crear una nación unitaria.

En 1821 Panamá se une a la Gran Colombia y Bolivar inicia la batalla de Carabobo en la que derrotó al ejército de La Torre. En 1822 Quito acepta integrarse en Colombia, pero Guayaquil continuaba defendiendo su independencia, por lo que el Bolivar personalmente convence a los guayaquileños y se anexa. La entrevista de Guayaquil fue uno de los eventos más controvertidos de la campaña libertadora de Bolivar. Pues, la discusión con el libertador San Martín el 26 de julio duró dos días.

Después de su nombramiento, el libertador marchó al sur durante cuatro años para forjar la independencia de Ecuador y Perú, dejando a cargo al general Francisco de Paula Santander. Al retomar el poder en agosto de 1828, Bolívar tomó una postura dictatorial, eliminó el cargo de vicepresidente e hizo múltiples cambios de gobierno.
¿Cómo fue el fin del sueño Bolivariano?

En el año de 1830 las expectativas de unidad y desarrollo para Sudamérica que tenía el libertador llegan a su fin. Bolívar renunció ese mismo año luego de la disolución de la Gran Colombia en Nueva Granada, Venezuela y Ecuador y murió en Santa Marta a sus 47 años.

Un hecho importante es el asesinato de Sucre, el sucesor elegido por el Libertador, quien camino de Bogotá a su residencia en Quito fue abatido. Simón Bolívar muere con una sensación de derrota, pues según sus palabras: «Hemos estado arando en el mar» y es que la Gran República comenzó en época difícil en la que el inconformismo con la situación política planteada por Bolívar aumentó, pues la idea de una Confederación de los Andes (Nueva Granada, Venezuela, Quito, Perú y Bolivia) no agradaba a los independentistas, pues acababan de liberarse del yugo español.

En 1828, en la reunión de la Convención de Ocaña, Santander rechazó la proposición de introducir la Constitución Vitalicia. El partido de Bolívar, seguía dirigiendo la Gran Colombia, pero en Perú se inició la lucha contra lo que el Libertador representaba, por lo que perdió adeptos. Terminando todo en una guerra entre Perú y Colombia, y en 1829 dos nuevos generales se levantan en armas.

Ya en 1830 el sueño de Bolivar acaba, pues se independiza Venezuela y Quito; Sucre, el fiel amigo del Libertador muere asesinado. y así termina la «Gran Colombia» junto con la vida del Libertador.







lunes, 28 de septiembre de 2020

Derechos humanos de segunda generación


Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda generación.

La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos.

La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los mismos varía de país a país.

Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.

En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relación con la distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en razón de la justicia social.

Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.

Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.

Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.

Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.

La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.



Características morfológicas de Colombia



La Colombia física que conocemos hoy ofrece un alto grado de complejidad y diversidad, resultado no solo de una larga historia geológica, bioclimática y geomorfológica en la que han interactuando diversos procesos y agentes tanto internos terrestres como externos que han dado como resultado el actual relieve que hoy apreciamos: alrededor de 15 volcanes activos y varias decenas de inactivos, sismos recurrentes como producto de nuestra posición tectónica en el planeta (choque de placas tectónicas), dos litorales diferentes con playas, manglares y acantilados; condiciones climáticas ecuatoriales, cordilleras en crecimiento con fuertes derrumbes y deslizamientos, comportamientos hidrológicos particulares con áreas inundables extensas, geosistemas que varían altitudinalmente, glaciares ecuatoriales únicos en el mundo y herencias paleoclimáticas y morfodinámicas.

En un territorio de estas características se encuentran diferentes dinámicas en cuanto a ecosistemas, usos del territorio, culturas, actividades económicas y en general, variaciones espaciales que están condicionadas por esa Colombia biofísica. Reconocer el territorio, interpretarlo, comprenderlo y reconstruir su historia biofísica es igualmente complejo. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, desde sus comienzos se propuso esta tarea recopilando información de diversas entidades e investigaciones, proponiendo interpretaciones y clasificaciones.

Es así como se presenta al país la publicación "Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano, Escala: 1:500.000", que se considera además como un instrumento para apoyar los procesos de ordenamiento ambiental y territorial, el seguimiento y uso sostenible de nuestros recursos naturales.

Las colonias españolas en América


Para 1492, España se había consolidado como una de las primeras naciones europeas que, en la era moderna, se unificaron bajo un gobierno central. Esto se había logrado después de varios siglos de lucha armada contra la presencia árabe en la Península Ibérica, la así llamada “Reconquista” desde el norte. Con la expulsión de los últimos moros del sur, en Granada, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón –los Reyes Católicos– aseguraron su dominio del nuevo reino unificado que ahora era España. También en ese año se decretó la expulsión de los judíos (o su forzosa conversión al cristianismo), y se publicó la primera gramática española (Antonio de Nebrija 1441-1552). 

Estos datos revelan tres de las bases ideológicas y políticas con que se inició la expansión española en América. En primer lugar, había un ejército muy organizado y ansioso de nuevas conquistas heroicas en nombre del cristianismo. En segundo término, el Catolicismo, el idioma español y el absolutismo de la Corona eran los elementos unificadores de la nueva identidad nacional. Y un tercer factor, no menos importante, era la ambición expansiva, en busca de riquezas para premiar a los héroes de la Reconquista y sostener una economía basada en la guerra y en la posesión de tierras. Ya que el comercio comenzaba a florecer en Europa, la compra y venta de mercancías era una dinámica social fundamental que utilizaba el oro y la plata como monedas de cambio. Así lo afirma el historiador Peter Winn (Americas: The Changing Face of Latin America and the Caribbean. Berkeley: U of California P, 1999):

It was late medieval Castile that shaped Spanish America's society and stamped its culture with a set of values that were the product of Spain's long Reconquest of its territories from the Moors completed in 1492, the same year that Columbus "discovered" Hispaniola. They were crusader values, which stressed the role of the warrior and the Church, and assumed the inherent justice of European rule over people of darker hue, alien culture, and heathen beliefs (40). 

Así pues, la colonización de América tenía, en la esfera ideológica, una misión evangelizadora: cristianizar heroicamente el mundo, por conversión o por miedo. A escala política, su papel era expandir el dominio de la Corona española, consagrada a la fe católica. En el campo económico, había que encontrar metales preciosos, competir comercialmente con el resto de Europa, y dar tierras a los héroes españoles y a la Iglesia. Por eso la conquista fue una operación fundamentalmente militar, pero también evangelizadora, que avanzó en busca de oro y de plata hasta el extremo sur del continente, con la esperanza de encontrar el legendario “dorado”. Son típicas las imágenes de los conquistadores españoles con sus armaduras y caballos, siempre acompañados de sacerdotes católicos, convirtiendo a los indígenas o luchando contra ellos, y fundando ciudades en nombre de Dios y del rey. 

Una vez conquistado un vasto terreno, el esfuerzo militar pronto se concentró en neutralizar la intervención de otras potencias en la zona, tales como los bucaneros ingleses. Además, la Corona española estableció un fuerte monopolio comercial sobre sus territorios de ultramar, y una estructura autoritaria, burocrática y jerárquica que duró más de tres siglos y que hasta el presente continúa influenciando de muchas maneras la cultura, economía y política de la región.


Las estructuras políticas y sociales

Pocas décadas después de la llegada de Colón, la administración española ya tenía una jerarquía muy organizada en Las Indias, que se consideraban parte del territorio nacional. El rey delegaba directamente su autoridad a un noble español con el título de virrey. Durante el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1535 con capital en la ciudad de México, incluía todo el territorio del antiguo México (desde Nuevo México, Texas, California hasta lo que hoy es Guatemala); y el de Nueva Castilla, establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplazó al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Perú y Bolivia). Con menor jerarquía política, había territorios más militarizados, gobernados por capitanes: las capitanías de Guatemala (hasta lo que hoy es Panamá), de Cuba (que incluía La Española y Puerto Rico), de Venezuela y de Chile. En el siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogotá (1739), y Buenos Aires, con capital en La Plata (1776). 

Además de los virreyes, existía en América una institución judicial llamada la Audiencia, constituida por unos ocho oidores que controlaban a las autoridades políticas. Los virreyes, además, eran visitados con frecuencia por representantes del rey para supervisar su fidelidad a la Corona. Este complicado aparato político respondía, en parte, a la preocupación constante de la Corona española por controlar sus territorios en América. Pero también reflejaba los debates internos del gobierno español, que por un lado fomentaba el afán de lucro y el trabajo forzado de indígenas y de africanos, pero por otro lado expedía leyes para proteger los derechos cristianos de los indígenas y prevenir los abusos. La autoridad era contradictoria y difusa. Un dicho común en las colonias era: “la ley se acata pero no se cumple”, es decir, se reconocía el mandato del rey, pero sus leyes tenían poco impacto en la práctica. Por ejemplo, por razones religiosas y políticas, en todos los territorios españoles estaba prohibido el tráfico de esclavos –los traficantes de esclavos eran ingleses, franceses, portugueses y holandeses–, pero en realidad la compra y venta de esclavos africanos fue una parte fundamental de la economía colonial.

La pirámide social de las colonias ibéricas era bastante fija, y estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los españoles venidos de Europa. Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de "pura sangre" española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el estrato medio, casi siempre artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc. Por fin, en la base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos.

Estas estructuras políticas y sociales también se expresaban en el desarrollo urbanístico. Las ciudades se organizaban alrededor de una plaza mayor central, donde se hacía el mercado semanal, y donde se encontraba el palacio de gobierno y la iglesia principal o catedral. Cerca de la plaza vivían las personalidades más influyentes –autoridades, familias adineradas de españoles o de criollos–, y estaban los conventos y las universidades. En la periferia vivían los ciudadanos de menor categoría: mestizos, mulatos, indígenas. Así, las ciudades reflejaban la estratificación de la colonia, basada en la “pureza” de sangre española, y con muy pocas posibilidades para ascender en la escala social. Pero esta estructura expresa también el continuo contacto entre clases y grupos diferentes en la plaza mayor, para el mercado, las Audiencias, y las festividades religiosas que, además del contacto sexual entre las distintas castas, creó el sincretismo cultural y racial que hoy caracteriza a América Latina.





martes, 22 de septiembre de 2020

- Cultura y arte durante la colonia Pintura e idioma




Durante el período de la Conquista, se generó en América una mezcla entre las culturas que se encontraron: la europea, la aborigen y la africana, introducida por los esclavos que los europeos trajeron de África para que suplieran toda la demanda de mano de obra. Este sincretismo cultural produjo lo que el crítico Pedro Henríquez Ureña denominó una nueva sociedad con unas características propias. 

Los conquistadores trajeron a América una estructura social aristocrática basada en el vasallaje. Junto con ella, introdujeron en América la religión cristiana y la lengua española, que se impusieron a los habitantes americanos, lo que garantizó, en parte, el dominio físico y moral de los indígenas. Religión y lengua, de hecho, fueron dos de los elementos más importantes en el triunfo de los conquistadores sobre muchas de las culturas precolombinas. 

Los indígenas americanos y los esclavos africanos también contribuyeron a la creación de esta nueva sociedad. A pesar de la imposición europea, los indígenas y los afroamericanos poco a poco introdujeron su propia cultura dentro de la española, muchas veces sin que se notara. Por la noche, muchos esclavos se dedicaban a bailar y a cantar, en honor a sus dioses africanos. De la misma manera, muchos indígenas siguieron practicando sus rituales mágico-religiosos. Todas estas prácticas fueron permeando la cultura lentamente, creando manifestaciones en las que intervinieron varias culturas; por ejemplo, en la santería, que es un sistema religioso caribeño, se fusionaron creencias del Catolicismo con tradiciones religiosas africanas, como las yoruba y orisha.

En el campo lingüístico, el aporte de las lenguas indígenas y africanas es aún más evidente. A la vez que comenzaron a llegar productos a Europa que no existían anteriormente, como el chocolate, el chicle y la papaya, se necesitaron palabras para nombrar a esos objetos, por lo que se introdujeron muchas palabras de lenguas amerindias, como el quechua, el guaraní y el aimara.

En el momento del Descubrimiento de América, en España se comenzaba a gestar uno de los períodos literarios y artísticos más importantes de toda su historia: el Siglo de Oro, caracterizado por el apogeo de la literatura y de las artes españolas, especialmente del Renacimiento, durante el siglo XVI, y del Barroco, en el siglo XVII. Sin embargo, a pesar de que los letrados europeos, especialmente los religiosos, introdujeron la literatura y el arte del Siglo de Oro a América, estas expresiones artísticas no tuvieron mayor acogida por las restricciones y prohibiciones que el Tribunal de la Santa Inquisición había impuesto, así como por el escaso desarrollo de la imprenta.

A pesar de que durante el Descubrimiento y la Conquista no hubo mayor proliferación de las artes, sí existieron algunas manifestaciones importantes, como la gran cantidad de grabados que se realizaron para ilustrar la situación que se estaba viviendo en las Indias Occidentales, así como los mapas hechos a mano por diversos cartógrafos que representaron los imaginarios que se tenía en el Nuevo Mundo. Sin embargo, todas estas obras fueron realizadas, en definitiva, por europeos, en su mayoría por españoles; por esa razón estuvieron ligadas las tendencias artísticas que estaban circulando en España en el momento.



Primera generación de derechos humanos

Las tres generaciones de derechos 

El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido aceptados después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los derechos en grupos, a los que se suele denominar las tres generaciones de los derechos humanos.







EJEMPLOS


Primera

S. XVIII y XIX

Civiles y políticos

LIBERTAD

Limitar la acción del poder. Garantizar la participación política de los ciudadanos.

Derechos Civiles: Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la propiedad…
Derechos Políticos: Derecho al voto, a la asociación, a la huelga…


Segunda


S. XIX y XX

Económicos, Sociales y Culturales

IGUALDAD

Garantizar unas condiciones de vida dignas para todos

Derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a una vivienda digna…


Tercera

S. XX y XXI

Justicia, paz y solidaridad

SOLIDARIDAD

Promover relaciones pacíficas y constructivas

Derecho a un medio ambiente limpio, a la paz, al desarrollo…

La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc.

La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.

La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.





Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Estos Derechos surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Estas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y como tales difundidos internacionalmente.
Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.

El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos Civiles y Políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.

Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos
Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país
Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean
Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica


Tomado de: https://www.cubaencuentro.com/derechos-humanos/clasificacion-y-caracteristicas/clasificacion/derechos-de-primera-generacion-o-derechos-civiles-y-politicos



martes, 15 de septiembre de 2020

El Neoliberalismo


Qué es Neoliberalismo:

El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.

La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo “neo-”, que proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema “-ismo”.
Origen del neoliberalismo

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970.

Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas.

Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.


Principales representantes del neoliberalismo

Sus principales ideólogos y promotores fueron Friedrich August von Hayek y Milton Friedman, quienes lo proponian como modelo alternativo para salvar la economía del siglo XX.

Líderes políticos de la magnitud de Ronald Reagan, en Estados Unidos, Margaret Thatcher en el Reino Unido o Augusto Pinochet, en Chile, fueron los primeros en implementar las políticas neoliberales en sus respectivos países. No obstante, hoy en día el neoliberalismo es una de las corrientes ideológicas más extendidas en Occidente, siendo su modelo por excelencia Estados Unidos.

Neoliberalismo y globalización

El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX, lo cual se compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico, tecnológico y social, que produciría un mundo más compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.

La expansión del sistema capitalista como producto de la caída de las economías comunistas, junto con principios propios del neoliberalismo, tales como la limitación de la intervención estatal en las relaciones comerciales, y la oposición a las regulaciones y los aranceles, todo ello bajo el esquema del libre mercado, ha ido provocando una unidad económica mundial, con fronteras cada vez más abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de una economía globalizada.

Existen debates sobre si la globalización es producto del neoliberalismo o viceversa, aunque lo cierto es que la globalización crea las condiciones idóneas para el neoliberalismo, por lo cual podemos afirmar que son procesos complementarios.


Características del neoliberalismo

El neoliberalismo propone algunas recomendaciones a los países desarrollados y en vías de desarrollo para alcanzar una mayor distribución de la riqueza que, según este modelo, garantizan un estado de bienestar individual y colectivo. Entre las medidas que caracterizan este modelo económico, destacan:
Liberación del comercio: el neoliberalismo sugiere la eliminación o flexibilización de restricciones comerciales, especialmente las referidas a la movilidad de los capitales y exceptuando aquellas que tengan que ver con la propiedad y la seguridad.
Libre mercado: como resultado de la desregularización de las normas comerciales y la poca o nula intervención del Estado, el mercado, en un entorno neoliberal, funciona bajo la ley de la oferta y la demanda, en el que los precios son acordados exclusivamente entre compradores y vendedores.
Férreas políticas fiscales: estas medidas incluirían la reducción del gasto público, la disminución de los impuestos sobre la producción y el aumento de los impuestos al consumo, entre otras reglas.
Flexibilidad en la legislación laboral: con esto se busca que las empresas creen sus propios parámetros en cuanto a la contratación de empleados se refiere, ajustando las reglas según las necesidades de la organización. Este punto ha sido una de las mayores críticas al modelo neoliberal.
Políticas monetarias anti devaluatorias: en este sentido, el neoliberalismo propone la restricción de la masa monetaria (el dinero disponible en la economía de un país) y el aumento de las tasas de interés para evitar la devaluación de la moneda.
Privatización de las empresas públicas: con esta medida se pretende recortar el gasto público, disminuir la burocracia y aumentar los niveles de eficiencia en la producción y oferta de servicios públicos.


Críticas al modelo neoliberal

Para los críticos del neoliberalismo, existen varias razones relevantes por las cuales el modelo no es viable, especialmente por razones de índole social. Para los detractores del modelo neoliberal, las prácticas que propone solo apuntan al beneficio de los generadores de riqueza, obviando el bienestar del resto de la población.

En primer lugar, la ausencia de reglas para los generadores de riqueza puede hacer que la brecha social se profundice, ya que podría dar pie a nuevas normas que generen desequilibrios en la relación entre el Estado y las empresas, con consecuencias negativas para la población.

En ese mismo orden, la flexibilización en cuanto a la contratación laboral puede traer consecuencias negativas para los trabajadores: contratos desventajosos, bajos salarios, ausencia o limitaciones de beneficios económicos, etc.

La privatización de los servicios públicos puede traducirse en tarifas más altas para la población, lo que puede perjudicar a los sectores más vulnerables. Además, para los críticos del modelo neoliberal no es prudente que empresas privadas tengan el control en ámbitos sensibles del Estado (telecomunicaciones, impuestos, servicios de identidad, etc.)

La disminución de impuestos para los grandes capitales limitaría la acción del Estado, al quedarse sin uno de sus principales recursos para crear y mantener programas sociales.

Tomado de: https://www.significados.com/globalizacion/




lunes, 14 de septiembre de 2020

El poder económico


Poder económico



El poder económico es el poder de compra que tienen las personas.

El poder económico es, en términos muy sencillos, el poder de compra que tienen las personas. No obstante, el término se suele utilizar para referirse únicamente a un grupo restringido de personas que cuentan con una importante cantidad de recursos, muy superior al resto de los habitantes de un país. Se trata de los llamados ricos. Estas personas contarían con la capacidad de influir en las decisiones relevantes que se toman para dirigir el rumbo de un país.

El poder económico desde distintas perspectivas

Cuando se aplica el término poder económico, generalmente se considera como algo negativo. Como un privilegio de los más adinerados de poder influir en las decisiones que toma el gobierno en cuanto a la administración de los recursos del país u otras políticas sociales.

Sin perjuicio de lo anterior, también existe una definición positiva del poder económico. Se trata de la capacidad de producir y vender libremente en el mercado. De esta forma, el poder económico no puede lograse por la imposición ni la coerción. Sino, solo a través de la libre interacción de vendedores y compradores. Los compradores entregarían poder a una persona o empresa cuando prefieren comprar sus productos o servicios antes que a otros. En este sentido sería algo positivo, una recompensa por un trabajo o un producto bien hecho que atrae las preferencias de los consumidores.

Origen del poder económico

Puede tener varios orígenes. Uno de ellos, es la recompensa por la venta de productos y servicios que atraen las preferencias de los consumidores en un mercado de libre competencia. No obstante, también podría lograrse a través de monopolios, herencia o favoritismos de parte del gobierno, corrupción o actividades ilícitas, entre otros.

Bajo el modelo económico del capitalismo, aquellos que por algún motivo son capaces de acumular capital y beneficiarse de sus rentas, pueden adquirir poder que sería muy superior a los que no son propietarios del capital.
El poder económico y la política

El poder económico se relaciona con el poder político en la medida que el primero sería capaz de influir en las decisiones políticas a través de pagos directos, decisiones de inversión, financiamiento de campañas, etc.

Los más ricos podrían querer alterar las decisiones políticas con el fin de obtener sus propios beneficios. Así, por ejemplo, empresarios influyentes podrían evitar una regulación más restrictiva en cuanto a las medidas de seguridad en la producción, puesto que estas incrementarían sus costes. Los políticos en tanto, podrían dejarse influenciar a cambio de financiamiento de campañas, la amenaza de reducir inversiones, etc.




El descubrimiento de América- el encuentro entre dos mundos




EL DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MUNDO Cuando los españoles llegaron en 1492, América estaba poco poblada (40 o 50 millones de habitantes). Las mayores concentraciones de población nativa se localizaban en las tierras templadas y frías de los altiplanos, desde la meseta central de México hasta los valles y las llanuras elevadas de los Andes. Allí se encontraban las llamadas `Altas Culturas´ y los grandes imperios de aztecas e incas.

En poco más de 50 años, los españoles recorrieron gran parte del continente americano, descubriendo las Antillas y el Caribe, Centroamérica, el océano Pacífico, el golfo de México, llegando al Río de la Plata, dando la primera vuelta al mundo, dominando a los aztecas y a los incas, y recorriendo las costas, las selvas y los grandes ríos, desde Estados Unidos hasta la Tierra del Fuego, poniendo nombre a las cosas.

LAS POTENCIAS MARÍTIMAS DEL MOMENTO: PORTUGAL Y CASTILLA. GOBERNANTES DE CADA UNA EN ESTE PERÍODO YPRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS Y CONQUISTAS.

Los navegantes portugueses fueron los primeros que se aventuraron hacia el sur por el Atlántico con el fin de llegar por otras rutas a las tierras de donde provenían las sedas y las especias. Una era la ruta de Guinea, en la que a lo largo del siglo XV los marinos portugueses realizaron importantes descubrimientos: las islas Madeira (1418) las Azores (1431), las islas Cabo Verde, y llegaron al golfo de Guinea (1460), establecieron contacto con el Sudán y empezaron a obtener oro, marfil y esclavos negros. Más adelante Bartolomé Días llegó al extremo meridional de África y desde allí inició la navegación por el Océano Índico. Más tarde una expedición dirigida por Vasco de Gama llegó a Calicut, en la costa de la India en 1498, y desde allí a las Islas de las Especias. Durante gran parte del siglo XVI los portugueses tuvieron el monopolio del comercio de la seda y las especias hacia Europa y Lisboa era uno de los principales puertos europeos. Juan II fue el rey portugués más importante en esta época. En Castilla, los Reyes Católicos habían comenzado una política de conquistas en el Norte de África que rivalizó con la expansión atlántica de Portugal. El Tratado de Alcaçovas, acuerdo firmado entre Castilla y Portugal en 1479, reconoció a Castilla el dominio sobre las Islas Canarias

LA FIGURA DE COLÓN Y LOS VIAJES COLOMBINOS. LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE. Colón fue un navegante cuyo origen aún no está claro, aunque predomina la teoría de que era genovés. Creía que la tierra era esférica y pensaba que se podía llegar más rápido a Asia y a las Islas de las especias navegando hacia el Oeste. Presentó su proyecto a los Reyes Católicos con los que firmó en 1492 las Capitulaciones de Santa Fe. En ellas se establecía que Colón recibiría los títulos de almirante de la mar oceánica y virrey de las tierras que descubriera, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos. Colón realizó cuatro viajes a América. La primera expedición estaba formada por 3 naves, la “Niña”, la “Pinta” y la “Santa María” y la componían 105 hombres. 

Salió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y, después de una escala en las Islas Canarias, llegó atierra firme el 12 de octubre del mismo año. Era la isla Guanahaní, a la que Colón llamó San Salvador. Se había descubierto América', aunque Colón murió sin saber que se trataba de un nuevo continente. El segundo viaje de Colón partió en septiembre de 1493. La expedición estaba formada por 15 barcos y 1500 hombres, que se establecieron en la isla llamada La Española. Aquí empezó la colonización española en América, al poner Colón en marcha un sistema económico de factorías comerciales. En el tercer viaje, realizado en 1498, Colón llegó a la isla de Trinidad y a la desembocadura del río Orinoco. En el cuarto viaje, en 1502, Colón recorrió las costas de América Central. Cuando Colón murió en Valladolid en 1506 seguía convencido de haber llegado a Asia, pero algunos de sus contemporáneos se habían dado cuenta de que la Tierra era mayor de lo supuesto y de que entre Europa y Asia existía un nuevo continente.

VIAJES REALIZADOS POR COLÓN


LA DISPUTA POR AMÉRICA: LAS BULAS INTER CETERAS Y EL TRATADO DE TORDESILLAS.

En el año 1479, El Tratado de Alcaçobas ponía fin a la guerra entre Castilla y Portugal, provocada por la sucesión de Enrique IV de Castilla. Múltiples incidentes ponen en peligro esta paz. Los problemas se intensifican cuando Juan II de Portugal, tras recibir a Cristóbal Colón, en 1493, le advierte que, si las tierras que acababa de descubrir se hallaban al sur del paralelo de las Canarias, pertenecían, según lo estipulado en el Tratado de Alcaçobas, a Portugal. El conflicto había estallado entre ambas potencias. Los portugueses pretenden que el paralelo de las Canarias sirva de límite a las conquistas de ambos reinos. Los Reyes Católicos rechazan esta pretensión y tratan de conseguir que Juan II se quede con África y deje para los castellanos las nuevas tierras descubiertas. Este intento por parte de los Reyes Católicos se concreta en la promulgación por el Papa Alejandro VI de tres Bulas en 1.493. Los portugueses no quedaron satisfechos y en 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas entre Castilla y Portugal, según el cual se trazaba una línea imaginaria 370 leguas al Oeste de las Islas Cabo Verde. Las tierras situadas al Oeste de ese meridiano serían para Castilla, las situadas al Este, para Portugal. Esto hizo que Castilla pudiese colonizar toda América, excepto Brasil, que quedó en poder de Portugal.

LA CONQUISTA DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Los primeros contactos de los europeos con el territorio colombiano se dieron hacia el año1500, luego del accidentado tercer viaje de Colón, en el que él recorrió la costa venezolana hasta la Guajira. Se destacaron Alonso de Ojeda, Cristóbal Guerra, Juan de la Cosa y Rodrigo de Bastidas. El último descubrió la desembocadura del río Magdalena. Años después Bastidas fundó la ciudad de Santa Marta en 1524 y Pedro de Heredia fundó Cartagena de Indias en 1533. La costa Pacífica fue explorada por una expedición que partió de Panamá en 1522 comandada por Pascual de Andagoya.

CONQUISTA DEL INTERIOR

Algunas de las expediciones más relevantes fueron: Las encabezadas por Gonzalo Jiménez de Quesada (1509-1579), quien remontó el río Magdalena desde el Atlántico hasta el interior del territorio, con lo cual llegó al centro del territorio muisca. En su recorrido fundó varias ciudades, entre ellas Bogotá en 1538. El sur fue conquistado por Sebastián de Belalcázar (1490-1551), quien había sido soldado de Pizarro en el Perú


CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA

Consecuencias económicas: 
Aparece la economía monetaria 
Los pueblos indígenas pierden el dominio sobre sus productos y el comercio que es monopolizado por los españoles. 

· Con la introducción de especies de ganado y animales se inician actividades ganaderas.

· Se producto un gran intercambio de productos: Los españoles conocieron y llevaron alimentos como el maíz, cacao, (del cual hacían los indios el chocolate), tabaco, papa, aguacate, piña, cacao, papaya, guayaba, ají, yuca, patatas, mamey, calabaza, Trajeron de España semillas de trigo, arroz, caña de azúcar, lentejas, habas, garbanzos, ajos, cebollas, ajonjolí, naranjas, uvas, otras plantas, y toda clase de animales útiles: toros, caballos, mulos, asnos, ovejas, cabras, cerdos, conejos, patos, perros, gatos, etcétera. Fue introducido el hierro y la rueda.

Consecuencias culturales:

ü La lengua española se superpuso a las lenguas indígenas y llegó a sustituirlas.

ü Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.).

ü Inferiorización y desprecio por las culturas originarias.

ü La esclavitud: aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los conquistadores establecieron la misma de manera generalizada. 

La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano.

Consecuencias religiosas: se sustituyeron las creencias indígenas por el cristianismo. Los misioneros con admiración sin paralelo convirtieron al cristianismo en pocos años a la mayor parte de las tribus, a veces a costa de su vida, y siempre con su ejemplo admirable. Cuando repartieron tierras a los españoles, muchos dieron un trato cruel, pero los religiosos salieron en defensa de los indios y los salvaron de malos tratos. Quien más luchó por los indios fue por Bartolomé de las Casas.

Consecuencias políticas:

§ Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios.

§ Pérdida definitiva de su soberanía.

Aumentó el poder político y económico de los países conquistadores. La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano.



LECTURA ARGUMENTATIVA

EL CAPITALISMO EN EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Por este hilo se llega a ver la importancia del capitalismo en el descubrimiento de América, que puede considerarse la primera gran empresa del capitalismo en el mundo. Ocurrió en los primeros días en que la moneda empezaba a tener una demanda especialísima. Europa se desenvolvía dentro de las nuevas orientaciones del renacimiento. El lujo empezaba a imponerse en coretes que hasta entonces no habían sido sino un albergue de rudos militares. Empezaron los gastos de representación. Había demanda de sedas y de joyas, necesidad de dinero para pagarlas y urgencia de nuevos comercios para atender la demanda. El capitalismo se vio en la necesidad de acometer grandes empresas, descubrimientos e improvisar rutas sobre la superficie inédita de los mares.   En este orden de ideas se crearon medios de explotación sobre los recursos naturales uno de ellos fue la encomienda o reparto de indios, la cual se convirtió en una de las más solicitadas por los conquistadores al rey de como recompensa Por los Servicios prestados en las Guerras de Conquista. Los encomenderos recibían el Trabajo de organizar un determinado grupo de familias de Indígenas, con sus principales caciques, llevándolos a realizar la explotación sobre sus tierras. Además de tributos en pesos y Sobre todo especias, los encomenderos recibían Servicios Personales de instancia de parte de los encomendados. La Distribución de encomiendas surgió desde 1530 hasta 1569.

Germán Arciniega. “El capitalismo en la conquista de América”. Editorial. Plaza y Janes.1982

 

1.     ¿Determina y grafica los productos que tuvieron mayor demanda durante los siglos XV y XVI en América?

2.     Investiga sobre el capitalismo y determina su importancia para las sociedades contemporáneas.

3.     Describe la importancia que tuvo la moneda para los europeos en la Edad Moderna. Analiza y explica ¿qué sistema económico existiría si no hubiese nacido el capitalismo y por qué?

4.     El interés por el oro y la plata, durante la Edad Moderna ¿Qué antivalores hizo resaltar en la sociedad de la época? Existen aún en día estos antivalores, ¿por qué? En que situaciones se reflejan.

5.     Investiga que diferencias existen entre la encomienda y la mita y dibuja la que más importante te parezca de cada una. Mínimo 4 diferencias.

Continente de América

AMERICA  Cuenta con más de 1200 millones de habitantes. Se encuentra dividida en tres subcontinentes, siendo el segundo más grande del mundo...