Región de la Orinoquía
La región de la Orinoquía comprende las llanuras orientales del país, bañado por el imponente río Orinoco. Es una región de gran actividad ganadera, que nuestro país comparte con la nación vecina Venezuela.
La Orinoquía es conocida también como los Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio. El río Orinoco posee una numerosa cantidad de afluentes navegables que son el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca.
La riqueza hídrica de esta región permite el desarrollo de una diversidad de ecosistemas y especies, especialmente peces. Dentro de la Orinoquía colombiana se puede apreciar las siguientes subregiones naturales: el piedemonte, las llanuras del Meta y del Guaviare, la sierra de la Macarena y los humedales del Arauca.
Su clima es cálido como una estación seca y otra lluviosa, y la vegetación que domina es la sabana de pastizales, matorrales y los bosques-galería, que crecen a lo largo del curso de los ríos.
Imagen tomada de: http://bit.ly/2kkybRC
Aspectos económicos
Las principales actividades económicas se centran en la ganadería extensiva y la extracción de petróleo. Los mayores campos petrolíferos son el Caño Limón y los campos de Cusiana, en el Casanare.

Esta región se ha caracterizado por las grandes propiedades, llamados hatos llaneros, dedicadas a la ganadería.
La población actual es relativamente escasa y se encuentra dispersa en las llanuras, por lo que la región tiene una baja densidad de población. Los tres grupos principales son los indígenas, los vaqueros y los colonos. Otros habitantes son peones o trabajadores especializados en las faenas ganaderas, por lo que son llamados vaqueros.
Algunos reciben pequeñas parcelas en arriendo o cesión, llamadas Conucos, las que cultivan con hortalizas y maíz. En la cultura de los llaneros es bien conocido el consumo de la “mamona” o ternera, la música y el baile típico, llamado el joropo y los trabajos y las tradiciones relacionados con la ganadería.
Bibliografía
La casa del saber 5: Tomo 1. María Adelaida Arango Arango. Editorial Santillana (2011). ISBN: 978-958- 24-1949-3
Claves 3: Tomo 2. Xiomara Grande Puentes. Editorial Santillana (2008). ISBN: 978-958- 241166- 4
Claves 4: Tomo 2. Angela Liliana Urrego Peña. Editorial Santillana (2008). ISBN: 978-958- 241173- 2
No hay comentarios:
Publicar un comentario