viernes, 22 de mayo de 2020

Taironas: Cultura, Costumbres y Arte



Los taironas fue un grupo indígena que habitó en varios asentamientos colombianos durante más de dos mil años. Ubicada al norte del territorio colombiano, la cultura tairona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, comprendía las zonas de tres departamentos: Cesar, Magdalena y La Guajira. Esta zona esta bañada por importantes ríos: Cesar, Ranchería, Palomino, Don Diego, Guatapurí, Fundación y Aracataca.

No se conoce demasiado a cerca de los taironas. Ciudad Perdida, también conocida como Teyuna o Buritaca-200, fue la ciudad fundada por esta cultura en el año 800 y habitada hasta el 1600. 

La Sierra Nevada de Santa Marta tiene una extensión de 17.000 kilómetros cuadrados. Sus picos Colón y Bolívar son las cimas más altas de las Sierra con 5.775 m de altura; las más altas de Colombia y del mundo cerca al mar.

El terreno montañoso y escarpado de la Sierra Nevada de Santa Marta propició que las tribus habitaran en terrenos pequeños y grandes, lo que facilitó la formación de los cacicazgos, territorios donde mandaba el cacique.

Este pueblo desconocía la escritura y utilizaron la rueda y los animales para desplazarse. Hablaban chibcha y los hombres practicaban la poligamia y la exogamia, es decir, podían hacer el amor con los miembros de diferentes tribus.

A continuación te dejo algunas de las peculiaridades más interesantes y curiosas por las que destacaba este grupo indígena.

Características de los taironas
Economía

La economía de los taironas era básicamente agrícola y se caracterizaba por el cultivo de maíz, auyama, fríjol, arracach o yuca, cultivada ésta última por algunas de las principales etnias del mundo. Los taironas también comían la guanábana, la piña, la guayaba y el aguacate.

Los indígenas aprovecharon la variedad de pisos térmicos, es decir, las diferentes temperaturas de los terrenos para facilitar la cosecha de los distintos productos.

En cuanto a la diversidad del clima abarcaba desde las tierras cálidas del mar, pasando por áreas templadas (temperatura media), hasta las frías y altas montañas cuya gran producción agrícola sostuvo la población por más de 700 años. En concreto desde el siglo IX hasta finales del siglo XVI de la era cristiana.

Además los taironas tuvieron de manera frecuente un alto consumo de pescad o de carne de cabra o de roedores para las celebraciones o días especiales. Razón por la que la pesca tuvo mayor importancia que la caza de animales.

En general, estas comunidades practicaron el intercambio de productos. Por ejemplo los habitantes de las tierras cálidas producían sal, algodón, pescado y caracoles que cambiaban por coca, maíz y fruta a las tribus de las tierras medias; y por papa y otros productos a los grupos de las zonas frías.
Obras de arquitectura e ingeniería

Sus obras de ingeniería fueron prácticamente perfectas y en ningún caso llegó a afectar el medio ambiente. A grandes rasgos el grupo siempre mantuvo el equilibrio ecológico pese a su densidad de población, la cual giraba alrededor de unos 200 grupos de hasta 3.000 personas cada uno.

Entre las construcciones más destacadas están los muros de contención de piedra en las montañas, los cuales tienen una altura de hasta 9 metros. Normalmente servían de soporte a las terrazas, marcaban los caminos, canalizaban los flujos de agua y evitaban la erosión de las montañas.

Las formas de las terrazas circulares, semicirculares u ovales, variaban de acuerdo con la ubicación y el uso que se les iba a dar. Las ovales se construían en las partes más altas. En general, el tamaño estaba entre los 50 y los 880 metros cuadrados.


Sobre las terrazas construyeron las cabañas tipo bohío, cuya estructura principal era de madera. Las paredes cilíndricas eran reforzadas con caña y entretejidas con esteras y el techo cónico era armado con paja.

Debido al abundante régimen de lluvias, se vieron obligados a perfeccionar las técnicas para controlar el flujo de agua. El sistema de irrigación contó con canales especiales que evitaron la erosión en zonas desérticas. Curiosamente, los canales subterráneos que se construyeron aún continúan funcionando.

La eficiencia de las vías de comunicación unieron los caminos principales con los de los cultos religiosos, así como los de las familias del cacicazgo (tribu) con el lugar donde se realizaban los cultivos.

Sus grandes habilidades han permitido que su inmensa obra de piedra, después de permanecer sepultada por más de 500 años bajo la selva, al ser descubierta, se pueda apreciar y aún cumpla las funciones de su creación.
Urbanismo

Los taironas alcanzaron un alto grado en la concepción urbanística, entendida ésta como el conjunto de normas técnicas, administrativas, sociales y económicas que reglamentan el funcionamiento y el desarrollo armónico, racional y humano de una región.


Lograron una integración perfecta del momento en que vivía con su proyección del futuro y no intentaron cambiar el medio ambiente sino adaptarse a él tal y como lo encontraban, una vez elegido como lugar de asentamiento propicio.

Supieron mantener el equilibrio entre la distribución del hábitat y su explotación. De hecho, fueron los españoles quienes rompieron ese equilibrio y desarrollo normal, con sus prácticas de saqueo, violencia y dominación.

Ese esquema urbanístico era una unidad: terraza de vivienda – grupo familiar – zona de producción aledaña, individual o comunitaria. Ese gráfico se repetía y multiplicaba conservando siempre la relación hábitat producción.
Orfebrería, cerámica, tejidos e instrumentos musicales

Los taironas, una de las más avanzadas culturas de la América prehispánica, desarrollaron una orfebrería extraordinaria que destacó por encima de la de otros pueblos. La mayoría de estos objetos eran adornos que se utilizaban para adornar el cuerpo.


Los famosos pectorales anchos, en oro martillado, con figuras de soles, animales y hombres, representaban los dioses que adoraban: el sol, la luna, la tierra, el jaguar y la serpiente. Las narigueras, orejeras y adornos sublabiales estilizaban los rasgos de animales cuyas propiedades eran asumidas por la persona que los llevaba puesto.


En cuanto a la iconografía, los artistas del grupo combinaban lo humano con lo animal para hacer piezas de hueso y cerámica procedentes de la región. En algunos de estos objetos, se destaca además el trabajo con la cera fundida y la filigrana.

Los hombres y las mujeres de estas tribus realizaron tejidos en los que plasmaron una muestra de su sentir, pensar y actuar. Desarrollaron toda una industria con los tejidos y utilizaron plumas coloridas y con los huesos humanos de los enemigos muertos en combate hicieron flautas.
Teyuna, centro espiritual y comercial

Adentrándose en la región, por el valle del río Buritaca, se encuentran los 1.200 peldaños construidos que dan acceso a Teyuna, la ciudad perdida (nombre popular) de los taironas y la más importante por ser el centro espiritual y comercial de la población.

Allí, a los 1.200 metros sobre el nivel del mar, se pueden apreciar las primeras viviendas construidas sobre terrazas encerradas en muros de contención de piedra. Hasta su descubrimiento, en 1.973, Teyuna, que en chibcha significa Origen de los pueblos de la tierra, permaneció olvidada por 375 años.

Presionados por la llegada de los españoles a las costas de Santa Marta, en 1.525, los indígenas se fueron concentrando cada vez más al interior de la Sierra y refugiando en Teyuna hacia el año 1.540. Además, el grupo construyó dos cabañas en cada terraza para un total de 280 viviendas por lo que se estima que unas 1.500 personas conformaron su población.

Teyuna, también denominada Buritaca 200 por el número de hallazgos arqueológicos encontrados en la Sierra, fue abandonada alrededor de 1.600 y al parecer por brotes de epidemias que obligaron a sus habitantes a dejar las tierras.

Este territorio permaneció así desolado por más de tres siglos y los indígenas por lo que los indígenas se establecieron en pequeños asentamientos a lo largo del valle, un territorio de difícil acceso para los conquistadores.

Pese a que los nativos dejaron de visitar Teyuna, sus descendientes los Kogui conocían y guardaban secretamente la ubicación exacta de esta ciudad. Pero no fue hasta 1.970 cuando los campesinos que colonizaron la parte baja de la Sierra vieron la posibilidad de encontrar los tesoros.

Así comenzó el saqueo de las tumbas, actividad ilegal conocida como guaquería y a los que ejercieron este oficio se denominaron guaqueros, quienes llegaron a matarse entre sí, en la lucha por el tesoro. Muchos de estos hallazgos fueron revendidos en el comercio internacional y perdidos para siempre.

Es en 1.976 cuando una expedición científica del gobierno colombiano llegó a Teyuna e inició el proceso de revaloración, restauración y conservación de los hallazgos y de las terrazas. Entre los descubrimientos encontrados estaban las joyas de oro y los vasos de cerámica finamente tallados.

También se encontraron algunas espadas, de las cuales se desconoce si están allí porque los españoles lograron llegar a la ciudad perdida o porque fueron enterradas por los indígenas en las tumbas como trofeo de guerra.
Otras costumbres y tradiciones

Los taironas vestían mantas de telar pintadas de colores variados; joyas como orejeras, gargantillas, coronas, bezotes, moquillos de oro, pedrerías finas y bien labradas. Además llevaban abanicos de plumas y palma para los que criaban papagayos y guacamayos por su vistoso colorido.

Se bañaban en las quebradas, en sitios destinados específicamente para ello. Hilaban a prisa y muy delgado, tejían despacio; preparaban la miel en ollas grandes o múcuras. Realizaban fiestas y bailes y también había espacio para la limpieza, la delicia y la ociosidad ya que con muy poco trabajo tenía el alimento y el vestido de varios días.

Entre los 500 y los 2.000 metros de altitud, se encontraron otras poblaciones, en total 32 centros urbanos: Tigres, Alto de Mira, Frontera y Tankua. Concentrados principalmente en los valles de los ríos Garavito, San Miguel y Don Diego. Otras ya perdidas son Bonda, Pocigueica, Tayronacay Betoma. 
Identidad cultural

Para algunos la identidad cultural de los taironas no está tan clara, se trata, según ellos, de grupos humanos autónomos con ciertos rasgos socioeconómicos e ideológicos comunes, que serían unidos por las relaciones de intercambio comercial y económico.

Las diferencias existentes serían entre los habitantes de la sierra y de la costa, que habrían mantenido un grado de autonomía muy similar a la existente en los Kogis de la actualidad, con lazos de dependencia económica y cultural.

Hay quienes comparten la posible existencia de un estado cuyo propósito eran la conquista y la dominación; aunque para otros las circunstancias sociopolíticas apuntaban a una posible confederación (pacto) entre las distintas aldeas.
Los kogi, descendientes de los taironas

Los indígenas kogi siguen las tradiciones ancestrales de los taironas y aún hoy continúan hablando chibcha como sus antepasados. Lingüísticamente, pertenecen a la familia macrochibcha y se agrupan en los valles delos ríos Garavito, San Miguel, Palomino, Don Diego, Guatapurí y en las cabeceras de los ríos Ranchería y Sevilla.

Actualmente, el desmonte, la tala y la quema es la principal técnica de trabajo agrícola en las tierras de la Sierra Nevada, donde probablemente el 80 por ciento presente algún grado de erosión, causado, según los expertos por el colono. Sin embargo, los nativos también tienen que ver con este deterioro pese a su estrecha relación con la naturaleza.

Los Kogi conocen el trabajo asalariado y la circulación de la moneda que han determinado las relaciones socioeconómicas arrojándolos a un proceso de campesinización.

Para el año 2.000 la población de los nativos en la Sierra Nevada de Santa Marta llegaba a los 32.000 y pertenecían a los Kogi, Ica y Wiwa. Además, las relaciones políticas de estos grupos con el estado se vienen adelantando con diferentes organizaciones indígenas.


11 comentarios:

  1. MUY INTERESANTE COMO VIVIAN
    FIRMA DANIEL

    ResponderEliminar
  2. Son un grupo indigena que hablan chibcha que estan en la territorio norte americano en la sierra nevada de santamarta.

    Ellos se alimentaban de todo lo bueno por su clima ,al lado del mar,sus ceramicas se hacian de oro como una decoraciòn . Ellos manejaban el trueque para tener algo màs importantes.Ellos creian en Dioses como : El sol,la luna,la tierra,el jaguar y la serpiente. Maria Camila 4B

    ResponderEliminar
  3. hola teacher lo que entendí del vídeo es que la región taironas son una población indígena que se habito en barios lugares de Colombia, la cultura tairona vive en sierra nevada de santa marta

    ResponderEliminar
  4. Y TAMBIEN TENIAN UNA HOJA QUE SE LLAMABA HOJA DE COCA Y ERA MUCHA COSTUMBRE INTERCAMBIAR COSAS ERAN MUY BUENOS ARTESANOS Y LOS NIÑOS DESDE TEMPRANA EDAD A COCER SU PROPIA MOCHILA Y SU VESTIMENTA MIENSTRAS LOS ANCESTROS LE CONTABAN LEYENDAS Y ELLOS SE LO MEMORISABAN Y TENIAN MUCHA FAUNA Y FLORA

    ResponderEliminar
  5. zeastian:lo que aprendi de ese video fue que los taironas eran muy tradajadores y tenian muchas cosechas y tenian una fruta exsotica que se llamada totumo y eran muy buenos para hacer figuras con la piedra.

    ResponderEliminar
  6. LOS TAIRONAS ERAN Y SON UNA COMUNIDAD MUY GRANDE EN FAUNA Y FLORA Y ES MUY EXTENSA VIVEN EN LA SIERRA NEVADA Y PARTES DE LA COMUNIDAD DE LA PUNTA DELA MONTAÑA SE PUEDE CONSEGUIR COMIDA DE TIERRA CALIENTE Y VIVEN EN PAZ CON LA NATURALEZA.

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes teacher Danny lo que entendí del vídeo es que hace muchos años los Taironas se asentaron en la Sierra Nevada de Santa Marta para crear su propia civilización y establecer su territorio. Sus actividades eran la agricultura, la artesanía, la orfebrería y la alfarería. Construyeron muros en piedra, tenían huertos variados e intercambiaban sus productos con otras tribus. Se destacaban por sus trabajos en oro, cerámica, piedra y tejidos. El pueblo Tairona aun vive en la Sierra Nevada y sus alrededores protegiendo sus sitios sagrados. Gracias. LAURA SOFÍA MOGOLLÓN DÍAZ

    ResponderEliminar
  8. LOS TAIRONAS: Se encuentran en la Sierra Nevada de Santa Marta, eran muy trabajadores y manejaban la agricultura, las artesanías, la alfarería. Tejen su ropa y hacen cosas lindas como fuente de negocio. SAMUEL CASTRO ROZO

    ResponderEliminar
  9. Buenas Tardes Teacher Danny.
    Lo que entendi sobre los taironas es que ellos intercambiaban sus productos con las otrs tribus, ellos tambien hacian oro, aun viven en la Sierra Nevada de Santa Marta y un dato importante fue que los taironas nunca se dejaron conquistar por los Españoles
    Paulo Cesar Rios Gomez 4-B.

    ResponderEliminar
  10. LOS TAIRONAS: Hace 2.000 años atras los ancestros tairona se hacentaron en la sierra nevada de santamarta paraestableser su territorio .En sus casas tenian panales de avejas inofencibas. tenian buertos de guanabana ,guayabas ,piñas y aguacate

    ResponderEliminar
  11. buenas tardes teacher Danny
    los taironas grupo indígena, que a un habitan en la sierra nevada de santa marta desde hace mas de 800 años es muy interesante saber y conocer sobre su cultura, como se organizaban para iniciar jornadas y sus actividades respectivas, agricultura trabajo comunitario entre otras.

    una de las tradiciones mas importantes fue el poporo para el consumo de la hoja de coca, se transmitian en generación en generación y solo estaba permitido en los barones.

    ResponderEliminar

Continente de América

AMERICA  Cuenta con más de 1200 millones de habitantes. Se encuentra dividida en tres subcontinentes, siendo el segundo más grande del mundo...